13 febrero, 2011

Khan Academy: una extraordinaria idea!

Khan Academy es una organización sin fines de lucro que publica contenido educativos gratuitos en Internet que incluye clases en vídeo, ejercicios prácticos, evaluaciones y estadísticas de cada alumno.

Muchos de los contenidos de Khan Academy han sido premiados por su calidad y sus videos han alcanzado una extraordinaria popularidad por su método de enseñanza simple, aplicado y muy conciso. Sorprende, eso sí, su elaboración casi "casera", y siguiendo un estilo conversacional.



Biblioteca online
La biblioteca online www.khanacademy.org, contiene más de 2.000 videos didácticos sobre materias como aritmética, geometría, álgebra, trigonometría, cálculo, estadística cálculo, química, física, economía. El idioma es, era de esperarlo... en inglés aunque ya han surgido propuestas en otros idiomas.



Un grupo de docentes de Uruguay ha traducido al castellano gran parte de los videos con autorización de khanacademy.org en http://www.youtube.com/khanacademyespanol.

¿Quién es Salman Khan?
Salman Khan tiene estudios de Licenciatura en Ciencias, Matemáticas, una Licenciatura en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, y un Master of Science en el MIT. Agrega además una Maestría en Administración de Empresas por la Harvard Business School.

Khan renunció a su trabajo como analista de fondos de cobertura a finales de 2009 para concentrarse a tiempo completo en su gran proyecto: "Khan Academy'.

Algunos de sus videos se utilizan en proyectos educativos en regiones de África y Asia.

Esta iniciativa tiene un sentido coherente con las muchas otras propuestas asociadas con el software libre y los recursos educativos abiertos (OER: Open Educational Resources) que se han multiplicado luego de que el MIT (Massachusetts Institute of Technology) declarara libre gran cantidad de sus cursos.

Naturalmente tiene detractores, que lo acusan de reducir la enseñanza a "píldoras" aisladas. Khan se defiende argumentando que no puede confiarse en aprender exclusivamente basado en estos cortos videos, aunque ha revolucionado la enseñanza con estas breves sesiones-video.

Para quienes interesados en las herramientas que Salman Khan utiliza:
  • Camtasia Recorder (software comercial)
  • SmoothDraw3 (software Libre)
  • Wacom Bamboo Tablet (hardware)
  • ScreenVideoRecorder(software comercial)
  • Microsoft Paint (software Libre).

14 enero, 2011

Recursos Educativos Abiertos: una cultura de intercambio de conocimientos

¿Qué es el REA?
Como he mencionado en anteriores artículos, REA se define como materiales educativos digitalizados que se ofrecen en forma libre y abierta para su uso y reutilización en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.

Desafíos de los REA
El uso de REA en la educación presenta algunos desafíos importantes:
  • La globalización de las sociedades del conocimiento, relacionado con el auge de las sociedades de conocimiento intensivo y la demanda de una población altamente calificada.
  • Ampliar el alcance, mejorar la calidad y la flexibilidad de la educación de los sistemas de educación.
¿Puede la tecnología ayudar?
La tecnología puede ayudar, pero no es el principal aspecto...
El desarrollo de nuevas soluciones técnicas, la creciente conectividad, el creciente número de dispositivos de bajo coste y el número cada vez mayor de contenidos digitales abiertos crean una base para facilitar el intercambio de conocimientos en un contexto global con claras diferencias sociales, económicas y culturales.

REA: un reto académico y cultural
El aumento explosivo de los REA refuerza la tradición de la participación académica altruista. Iniciativas como el MIT OpenCourseWare, las acciones de la UNESCO, el movimiento OpenCourseWare Consortium, y otras iniciativas abrieron un amplio debate sobre las implicaciones de los REA, sobre sus ventajas y desventajas en los sistemas educativos en diferentes partes del mundo.

REA y el contexto cultural
Un contenido REA que es útil en un contexto cultural, académico y económico particular no siempre es aplicable en un contexto diferente.
Cuando una universidad está considerando el uso de contenido abierto en el desarrollo de sus contenidos y materiales didácticos, debe considerar cuidadosamente la pertinencia y consecuencias de la aplicación de los REA e imaginar las posibilidades de participación en el movimiento REA como institución.
La participación de las universidades en este movimiento implica un salto cualitativo de su rol como usuarios de contenidos abiertos a un rol activo para compartir los materiales didácticos elaborados por sus profesores. Este paso plantea importantes desafíos tales como desarrollar las habilidades pedagógicas y técnicas entre los profesores para desarrollar contenidos interactivos y los métodos de control de calidad.

Interesantes puntos de vista
La entrevista a Catherine Ngugi, director de OER Africa, ofrece unos puntos de vista interesantes:
  • Algunos recursos creados en un lugar, pueden ser culturalmente inapropiadas, o irrelevantes en otro lugar.
  • La conectividad es uno de los desafíos prácticos.
  • Un punto importante es la disponibilidad de las licencias libres, con el permiso para el uso gratuito.
  • El apoyo del cuerpo directivo de la universidad es crucial.
  • El concepto de aprendizaje abierto es un buen incentivo para los académicos, pero ellos necesitan aprender cómo hacerlo.
  • La asociación con otras universidades es un tema clave.
Para más detalles, lea la entrevista a Ngugi Catalina (http://www.universityworldnews.com/article.php?story=2010121021305756)

(REA: Recursos Educativos Abiertos = OER: Open Educational Resources)

21 noviembre, 2010

¿Como crear mejores profesores?

"Construyendo y utilizando Blogs"
Según Dean Shareski http://www.huffingtonpost.com/dean-shareski/how-to-make-better-teache_b_783392.html

Cuando uno escucha estas afirmaciones piensa en 2 posibilidades:
  1. una provocación para atraer la atención
  2. exagerada simplificación de un temas más complejo.
Pero el artículo de Dean atrajo mi atención (es decir cumplio su objetivo...), especialmente porque creo que un Blog es una de las herramientas Web2.0 que más puede contribuir a la innovación docente.

Es que me ocurre casi lo mismo que Dean Shareski esplica: cuando descubrí los blogs hace casi cinco años, pronto descubrí sus potencialidades. Desde esa ocasión me he sentado a escribir diferentes textos de reflexión, para compartir experiencias, para expresar mi particular punto de vista o interpretación. La profundidad varía, aunque creanme, me han ayudado a repensar, darle vueltas, mirar un tópico desde diferentes perpectivas. Hay momentos que creo que estos blogs inicialmente dirigidos a compartir mis reflexiones, han sido de enorme utilidad para mí propio desarrollo profesional.

Otro "blogero" ...
Dan Meyer, un profesor de matemáticas en California, escribe:

... los blogs fue la m
ás barata inversión que podría haber hecho de mi tiempo personal en mi trabajo. Se comienza a escribir las cosas que son interesantes para uno mismo, acerca de experiencias prácticas que no quiero olvidar. Y a continuación, empezé a probar cosas nuevas para dialogar sobre con "extraños", lectores que no conocía.
... comienzas a reflexionar sobre su trabajo cuando estás atascado en el tráfico, en la tienda, etc. Esa transformación ha sido muy buen y todo empezó en un blog gratuito.

En mis talleres y conferencias recomiendo el uso de blogs a cada profesor, un blog personal, otro profesional, un blog por cada asignatura, etc. Visita por ejemplo un blog de la asignatura Introducción a la Informática, 2008

Asi, que esperas? Crea tu blog!
  1. Los blogs gratuitos más utilizados son:
    www.blogger.com (debes previamente crear una cuenta de e-mail google)
    http://es.wordpress.com/
  2. Escribe tus reflexiones con frecuencia (al menos 1/mes, ojala semanalmente).
  3. Invita a tus colegas, alumnos y amigos
Te garantizo una experiencia entretenida y motivadora.

05 noviembre, 2010

Manifiesto del Contenido Digital" (Digital Content Manifesto)


Interesante presentación de Dan Rehak, ADL Technical Advisor: "Manifiesto del Contenido Digital" (Digital Content Manifesto), en la que sostiene que cualquier material de aprendizaje que necesites, ya existe, y el desafío es encontrarlo.
Dan sugiere que las redes sociales y web 2.0 ofrecerá un nuevo "Google de aprendizaje".

Entre los puntos que personalmente me parecieron más relevantes selecciono:

Cuál es el problema?
  • Vivimos en un mundo fragmentado, con abundantes contenidos de aprendizaje.
  • Cualquier materiales de aprendizaje que necesites, ya existe... El desafío es encontrarlo y compartirlo.
  • Queremos experiencias de aprendizaje contextualizadas.
  • Queremos conocer que contenidos producen un efecto positivo en el aprendizaje.
  • Tenemos que proporcionar lo que los usuarios quieren y necesitan.
Mirando hacia adelante
  • Mayor conectividad y accesibilidad
  • Aplicar tendencias actuales: redes sociales, Web 2.0, Web Semántica, repositorios de datos, standards, integración, etc.
Metas
  • Debemos reducir la fragmentación para mejorar el aprendizaje, utilizando la tecnología y la colaboración social.
  • Crear una visión común
  • Principios básicos: enfoque en los usuarios, colaboración, proceso de aprendizaje, aprendizaje contextualizado y medible.
Qué hacer?
  • Construir soluciones mejores, más interconectadas y personalizadas.
  • Crear recursos de aprendizaje fáciles de localizar, de acceder y de integrar en entornos de aprendizaje.
  • Apertura: procesos abiertos, datos abiertos, productos abiertos, standards abiertos.
  • Debemos planificar a largo plazo.
Documento original (pdf)

28 septiembre, 2010

Organización de e-Learning para una Universidad Virtual Emergente

Quizás el título lleve a diferentes interpretacione, pero se trata de analizar los factores que caracterizan una estructura emergente de e-Learning para una universidad.

No estoy considerando cualquier universidad. Muchas universidades han creado su propia organización, lo que me ha permitido conocer algunos ejemplos, en algunos casos interactuar con ellas y analizar su experiencia.

Mi intensión apunta a las universidades de los países emergentes (es cierto pude utilizar otra denominación, pero no es lo mas importante...).

Estas universidades se encuentran en la necesidad de desarrolar organizaciones ágiles que fortalezcan su principal objetivo: proveer competencias (habilidades + conocimiento) pertinente a las realidades de países y economías emergentes.

No pretendo ser absoluto y definitorio, sino recoger las reflexiones que sobre este tema han hecho otros autores, introducir mi propia experiencia profesional y darle continuidad a una discusión que me parece de central interés.

Cuáles serían estos factores?
  • Capacidad de proveer métodos de "empaquetamiento" de contenidos. (Objetos de Aprendizaje, standards SCORM, IMS, etc.)
  • Proveer servicios e-Learning de diferentes fuentes y tipos, especificando los indispensables y los que se agregarán progresivamente (Recursos educativos abiertos, servicios sincrónicos y asincrónicos, etc.)
  • Ofrecer un entorno/interface que unifique los servicios, para facilitar un punto único de acceso.
  • Ofrecer repositorios de recursos diferenciados para los profesores y los estudiantes (documentos, imágenes, videos, audios, etc.)
  • Crear una estructura de soporte diferenciada para los profesores y los estudiantes (telefónica, mail, web con tiempos de espera, etc.)
  • Proveer formación y soporte técnico, especialmente para los profesores (talleres, tutoriales en línea,etc.)
  • Proveer a los profesores que así lo deseen las competencias y el acceso a herramientas Web 2.0 para elaborar material didáctico en línea (especialmente herramientas libres).
  • Desarrollar competencias y criterios de búsqueda, identificación y evaluación de Recursos educativos abiertos (Open Educational Resources) ofrecidos libremente por muchas universidades en todo el mundo.
  • Crear un laboratorio multimedia que desarrolle o localize módulos de mayor complejidad técnica (videos, animaciones, simulaciones, grabaciones de audio/video).
  • Crear plantillas y modelos de fácil manejo que apoyen la creación rápida de contenidos en línea.
  • Elaborar criterios y metodologías: presencial con apoyo en línea, Híbrido y totalmente en línea.
  • Garantizar la continuidad técnica del servicio, reduciendo las interrupciones al usuario.
  • Establecer alianzas con organizaciones semejantes de otras universidades para intercambiar y colaborar en e-Learning.
  • Contribuir a la estrategia de aprendizaje continuo de la universidad.
  • Asegurar la participación del cuerpo docente con una adecuada política de promoción e incentivos.
  • Contruir (progresivamente) criterios y políticas de control de calidad de e-Learning (tema de mucha actualidad)
  • Desarrollar acciones de promosión que fortalezcan la imagen institucional de una iniversidad innovadora y de futuro (esto puede parecer retórico pero es importante)
Ya les mencionaba, son sólo algunas reflexiones, seguro teneís mas... Adelante con vuestra opinión!

25 agosto, 2010

Pedagogía Virtual: TICs, software libre y Recursos Educativos Abiertos

Durante unas semanas y en el marco de un proyecto Alfa de la Unión Europea, impartí unos talleres en la Universidad de La Serena, Chile y la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Estos talleres están relacionados con el uso de herramientas de software libres para la creación de materiales didácticos y el uso de OER para integrar en las asignaturas.

Los contenidos?
Pedagogía virtual, diseño instruccional y nuevas tecnologías de software libre y recursos educativos abiertos para innovar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con marcado carácter práctico, este taller estaba enfocado a desarrollar las destrezas necesarias para elaborar materiales didácticos y a consolidar competencias pedagógico-técnicas para modalidades presenciales, híbridas (blended) o virtuales.

En esencia tratamos del papel innovador de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto de aplicación práctica en las asignaturas de cada profesor participante.

Actividad práctica
Construimos mapas conceptuales, cuestionarios, animaciones y tutoriales interactivos. Revisamos también el rol evaluativo de los cuestionarios, las Webquest y las encuestas.
Analizamos las diferentes herramientas de software abierto y libre y el gigante desarrollo de los Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza y la investigación.

La encuesta evaluativa de los participantes mostró un alto grado de satisfacción por los objetivos de aprendizaje alcanzados.

Pero el trabajo no ha terminado! Cada profesor deberá desarrollar las siguientes "tareas" para obtener un certificado:
  • Crear la asignatura en Moodle
  • Elaborar Mapa conceptual de la asignatura
  • Construir un cuestionario, como actividad Moodle
  • Construir (al menos) una Tarea, como actividad de Moodle
  • Construir una Webquest
  • Construir tutorial interactivo para uno de los tópicos del curso
  • Construir una Encuesta de Evaluación del curso
Este taller fué una interesante y muy satisfactoria experiencia. Es realmente extraordinario trabajar con profesores tan altamente motivados por conocer más y preocupados por innovar en la docencia.

Informes de evaluación de los participantes

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Encuesta Result a Dos UNC Cordoba 13ag2010

Universidad de La Serena, Chile
Encuesta ULS LaSerena 6ag2010

10 julio, 2010

Sabías Que? (Did You Know? 4.0 - 15 Translation)



Este video presenta en una rápida secuencia de datos y cifras el efecto de los medios digitales. Aunque la mayoría de los datos están enfocados a EEUU, muchos de los tópicos presentados tienen una perspectiva más amplia, mostrando que el cambio está presente y es inevitable.
Este video puede ser utilizado com introducción en una clase, conferencia o taller para iniciar una discusión.

Estas son algunas preguntas de utilidad para iniciar esta conversación:
  • ¿Cuál es tu reacción después de ver este video?
  • ¿Has experimentado alguno de estos cambios en tu vida personal o profesional?
  • ¿Conoces manifestaciones de resistencia al cambio
  • ¿Qué implicaciones tiene para la educación?
  • ¿Es necesario el cambio? cómo?
  • ¿Qué desafíos debemos afrontar?
  • ¿Cómo debemos prepararnos?
  • ¿Puede un profesor ser mejor profesor si utiliza la tecnología?
  • ¿Cuál es el siguiente paso?

¿Usar ChatGPT para redactar el trabajo de fin de grado es copiar?

  TZIDO SUN/Shutterstock ¿Usar ChatGPT para redactar el trabajo de fin de grado es copiar? Artículo de THE CONVERSATION, 17 junio 2025 El ar...