Publicado la última edición del boletín de noticias
https://edunet.uah.es/wp/noticias/
Reflexiones sobre procesos de enseñanza aprendizaje, metodologías, competencias pedagógico-técnicas, TICs para la innovación educativa.
EDUCACIÓN 3.0 organizó un encuentro online el 9 de mayo de 2023 ‘Inteligencia Artificial en la educación: beneficios y desafíos’. Emitido en directo a través de YouTube.
Si lo deseas, puedes acceder directamente en Youtube:
“La revolución ya ha empezado. Podemos mirar hacia otro lado o participar de las normas, éticas y funcionamiento. Siempre han existido páginas web como ‘El rincón del vago’ o herramientas como las calculadoras. La cuestión es cómo la usamos”.
"... el modelo educativo tradicional sigue existiendo. El cambio va a depender mucho de la cultura escolar, del apoyo que tengan los docentes y de la capacidad didáctica para integrar todos estos recursos”
"El problema es que la IA atenta contra nuestras capacidades cognitivas. Nos hace más pequeños, hace más cosas de las que solo pensábamos que éramos capaces. Tenemos que convivir en ese miedo contra una tecnología. Por ello, tenemos que explicarla para reflexionar sobre ella”.
“... gran potencial, dá respuestas en distintos formatos. Una herramienta que ya ha transformado la forma de aprender y el proceso de enseñanza. No es una moda pasajera y como docentes tenemos que sacarle el máximo partido. Una tecnología que está a nuestra disposición”.
“Hay importantes áreas: aprendizaje personalizado, acceso a la educación, corregir exámenes de manera automática, proporcionar feedback rápido. La Ley Europea de Regulación de la IA tendrá efecto. El uso de la IA tiene que utilizarse en el aula y los docentes tienen que formarse”.
"... creación de tutores inteligentes: uno para el estudiante y otro para el docente."
"... enseñar con IA, y enseñarla en las aulas. Nosotros somos los primeros que tenemos hacer uso responsable, conociéndola para ser críticos y reflexivos con ella”.
“... una doble perspectiva: la alfabetización digital del uso de las herramientas tecnológicas, y la oportunidad para centrarse más en los procesos que en los productos. Transformar los procesos y construir las tareas de otra manera. Formación del profesorado”.
“Aplicación responsable fundamentada en principios éticos. ¿Cómo se han producido estos sistemas?; en colaboración con los docentes; equitativa, que incluya a todo el mundo, y respetar la privacidad y los datos. Los docentes tienen que seguir explicando y fomentando el pensamiento crítico, y evaluar estas tecnologías en las aulas”.
“... uso de datos para adaptar la enseñanza al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que permitiría adaptar el contenido, formato de percepción, de producción, a las habilidades de cada estudiante… teniendo en cuenta principios éticos y responsables que aseguren la privacidad y seguridad de los estudiantes”.
"... delegar con supervisión, tareas administrativas a la IA. Como anécdota un vídeo, un conocido docente comprobaba como ChatGPT evaluaba una tarea cogiendo tres ensayos. Primero pidió que valorase los tres y luego utilizó una rúbrica para que hiciera un análisis más profundo. Obtuvo un eficaz feedback”.
“Proporciona tiempo de calidad a los docentes. La retroalimentación inmediata funciona muy bien en los procesos de enseñanza. Otros usos: aprendizaje adaptativo, apoyo al docente, generación de exámenes o de contenidos adaptados a una edad o niveles educativos determinados…”
“... formación del profesorado y alfabetización digital”.
“Uso de datos (donde van y qué se hacen con ellos). La brecha digital, que estas herramientas dejen a gente atrás, sobre todo estudiantes en momentos críticos de su educación”.
"... gestionar la dependencia tecnológica de los estudiantes. Fomentar la creatividad y el trabajo colaborativo, proporcionando interacción humana. Mejorar las competencias digitales del profesorado”.
"... para imaginar (o reimaginar) la educación del futuro. Por eso hay que incorporarla en el aula y en la enseñanza”.
“IA sin dejar a nadie atrás. Una revolución tecnológica global como oportunidad para, volver a lo local: para las asociaciones de padres y madres, ayuntamientos, para la creación de talleres en torno al desarrollo de la ciudadanía”.
“... pasar del desafío a la convivencia con la IA. Tenemos perdida la guerra. En el futuro los estudiantes la van a tener al lado para todo”.
“... las familias tienen que alfabetizarse también. Hay que hacer las leyes adecuadas para preservar nuestros trabajos y la calidad de nuestras vidas. No hay que tenerle miedo, tiene que ser beneficioso para todos y no para unos cuantos”.
Secuencia con apoyo de audio elaborada en el marco del Proyecto: "Mejora de la calidad de formación virtual en universidades públicas centroamericanas"
Proyecto de la Universidad de Alcalá, España, relacionado con el impulso de la Agenda 2030 alineada con los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS, incluyendo la cooperación internacional al desarrollo.
Tony Bates, Recursos de aprendizaje en línea y educación a
distancia, diciembre de 2021
Revising
‘Teaching in a Digital Age’: the Impact of Covid-19
Tony Bates,Online learning and distance education resources
Tony Bates publica el primer borrador de la introducción a
la 3º edición de Teaching in a Digital Age. Reflexiona sobre el impacto de la pandemia en nuestro concepto de la
enseñanza en línea. "Algunos de los cambios educativos resultantes de la
enseñanza a distancia de emergencia fueron positivos", escribe. "Los
instructores y profesores comprendieron mejor el aprendizaje en línea, en
particular las ventajas y limitaciones del aprendizaje sincrónico y
asincrónico".
Tony Bates tiene cuatro objetivos en mente con esta edición:
El boletín comienza haciendo un homenaje a Humberto Maturana, biólogo, experto en epistemología y Premio Nacional de Ciencias de Chile, recientemente fallecido. Reconocido internacionalmente, fue uno de los autores de la teoría de la autopoiesis, que plantea que los organismos se crean y gobiernan a sí mismos.
En esta edición: el preocupante anuncio de la Unesco sobre el abandono escolar, recomendamos cursos cortos y abiertos con competencias pedagógicas y digitales, y experimentos de ciencia para aprender construyendo.
Mi última conferencia abierta el 26 de mayo
Ilustramos interacción en tiempo real utilizando Wooclap (haz clic en http://www.wooclap.com/SINCRONO para ver un ejemplo). Desde sus teléfonos, los participantes conocieron y experimentaron encuestas, cuestionarios tipo test, preguntas abiertas, nube de palabras, ejercicios de matemáticas, asociaciones, ordenamientos, buscar por imagen, etc.
Si deseas ver la grabación de la conferencia, transcripción y recursos en Google, accede a los enlaces web en boletín https://www3.uah.es/edunet/wp/noticias/
Una necesaria aclaración: el término e-Learning, no se refiere exclusivamente al aprendizaje en línea sino a un enseñanza-aprendizaje mediado por tecnologías. Es un proceso educativo que tiene siempre en mente un aprendizaje mixto de calidad, con componentes activos, accesible e inclusiva y buenos resultados de aprendizaje.
Una estrategia clara, concisa y documentada para mejorar el rendimiento de los estudiantes y sus empleados, requiere una reflexión cuidadosa, la asignación de recursos y el apoyo de los directivos.
La estrategia de aprendizaje electrónico (e-Learning) se apoya en la estrategia de aprendizaje de la organización y está claramente vinculada con la misión y la visión de la institución.
El documento de la estrategia de aprendizaje debe describir el sistema de aprendizaje y desempeño en toda la organización (Moore 2006). La adquisición y gestión del aprendizaje y el desempeño utilizando tecnología sofisticada presenta un enorme desafío para las empresas, la educación y el servicio público. Representa un cambio de paradigma de cómo preparamos adecuadamente a nuestros estudiantes y empleados para el futuro, preservando nuestra experiencia y conocimiento institucional.
El aprendizaje y desempeño tiene que ver con el flujo de conocimiento e información dentro y fuera de la organización, entre organizaciones, entre unidades y entre individuos (Parkin, 2006). El documento de estrategia del aprendizaje trata específicamente de esta gestión, a nivel de organización, departamentos e individuos sobre la eficiencia y la eficacia de los procesos.
Una vez que se ha establecido una estrategia, o conjunto de estrategias, es necesario desarrollar proyectos, tareas, actividades, recursos, asignación de responsabilidades y plazos. El plan de estrategia de aprendizaje incluye un proceso para priorizar los proyectos, gestionar el alcance, identificar y resolver los problemas, crear grupos de trabajo y ajustar calendarios y recursos en función de los avances de los programas y proyectos.
Una estrategia de aprendizaje es un documento de gran alcance que detalla cómo la organización va a facilitar la mejora continua y el desarrollo de una cultura de aprendizaje y gestión del conocimiento a través de cuatro componentes clave:
Es recomendable que esta estrategia aborde:
Este documento debe permitir que la organización planifique, diseñe, desarrolle y entregue soluciones que aseguren que los empleados tengan los conocimientos necesarios para comprender el cambio y alcanzar el nivel de rendimiento requerido para el éxito del negocio.
Esto requerirá:
Necesitamos apoyo para innovar y adoptar nuevas metodologías y tecnologías.
Esta conferencia analiza los indicadores de la calidad de los cursos virtuales
Consideremos que los recursos educativos libres y herramientas web libres pueden contribuir a desarrollar una nueva forma de enseñar.
Para abrir las posibilidades de una nueva enseñanza, es necesario reforzar la formación de nuestros docentes, desde la perspectiva de las recomendadas competencias digitales para profesores y estudiantes.
Los profesores deben y pueden producir cursos de calidad. Pero esto supone cuestionar la forma como enseñamos y se estructuran los cursos tradicionales.
Se trata de las competencias que nos ayudan a rediseñar nuestros cursos en un contexto presencial, en línea o mixto, que Implica 3 momentos:
(destacado)
"[…] Se sabía que era muy probable una pandemia,
incluyendo una por coronavirus. […] se predijo que otros coronavirus
aparecerían y que deberíamos prepararnos para ello. Pero tiene que haber
alguien que recoja el testigo y siga adelante, ¿quién lo hizo? Nadie. Nos
recuperaremos, nos hemos recuperado de plagas peores, el coste será terrible,
pero nos recuperaremos.
[…] Las comunidades locales se organizan y ayudan entre sí. Las escuelas están cerradas, los niños en casa, los padres no pueden trabajar. Pero en este tipo de situación, en un sistema muy frágil en el que todo colapsa cuando hay una catástrofe, la educación colapsará también. ¿Queremos una sociedad en la que tratamos a los niños como recipientes en los que echamos agua y sale algo? o ¿queremos un sistema educativo que fomente la creatividad, la participación, la cooperación y te anime a cumplir tus metas y aprovechar las posibilidades que se abren ante ti para perseguir tus intereses?"
TZIDO SUN/Shutterstock ¿Usar ChatGPT para redactar el trabajo de fin de grado es copiar? Artículo de THE CONVERSATION, 17 junio 2025 El ar...