Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza-aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza-aprendizaje. Mostrar todas las entradas

19 mayo, 2023

Encuentro online: "Inteligencia Artificial en la educación: beneficios y desafíos"

 Inteligencia Artificial: la tecnología que cambiará el curso de la educación

EDUCACIÓN 3.0 organizó un encuentro online el 9 de mayo de 2023 ‘Inteligencia Artificial en la educación: beneficios y desafíos’. Emitido en directo a través de YouTube.

Si lo deseas, puedes acceder directamente en Youtube:

Extraemos algunas resumidas opiniones:

Potencial transformador

“La revolución ya ha empezado. Podemos mirar hacia otro lado o participar de las normas, éticas y funcionamiento. Siempre han existido páginas web como ‘El rincón del vago’ o herramientas como las calculadoras. La cuestión es cómo la usamos”.

"... el modelo educativo tradicional sigue existiendo. El cambio va a depender mucho de la cultura escolar, del apoyo que tengan los docentes y de la capacidad didáctica para integrar todos estos recursos”

"El problema es que la IA atenta contra nuestras capacidades cognitivas. Nos hace más pequeños, hace más cosas de las que solo pensábamos que éramos capaces. Tenemos que convivir en ese miedo contra una tecnología. Por ello, tenemos que explicarla para reflexionar sobre ella”.

“... gran potencial, dá respuestas en distintos formatos. Una herramienta que ya ha transformado la forma de aprender y el proceso de enseñanza. No es una moda pasajera y como docentes tenemos que sacarle el máximo partido. Una tecnología que está a nuestra disposición”.

“Hay importantes áreas: aprendizaje personalizado, acceso a la educación, corregir exámenes de manera automática, proporcionar feedback rápido. La Ley Europea de Regulación de la IA tendrá efecto. El uso de la IA tiene que utilizarse en el aula y los docentes tienen que formarse”.

Principales usos

"... creación de tutores inteligentes: uno para el estudiante y otro para el docente."

"... enseñar con IA, y enseñarla en las aulas. Nosotros somos los primeros que tenemos hacer uso responsable, conociéndola para ser críticos y reflexivos con ella”.

“... una doble perspectiva: la alfabetización digital del uso de las herramientas tecnológicas, y la oportunidad para centrarse más en los procesos que en los productos. Transformar los procesos y construir las tareas de otra manera. Formación del profesorado”.

Aplicación responsable fundamentada en principios éticos. ¿Cómo se han producido estos sistemas?; en colaboración con los docentes; equitativa, que incluya a todo el mundo, y respetar la privacidad y los datos. Los docentes tienen que seguir explicando y fomentando el pensamiento crítico, y evaluar estas tecnologías en las aulas”.

“... uso de datos para adaptar la enseñanza al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que permitiría adaptar el contenido, formato de percepción, de producción, a las habilidades de cada estudiante… teniendo en cuenta principios éticos y responsables que aseguren la privacidad y seguridad de los estudiantes”.

Beneficios

"... delegar con supervisión, tareas administrativas a la IA. Como anécdota un vídeo, un conocido docente comprobaba como ChatGPT evaluaba una tarea cogiendo tres ensayos. Primero pidió que valorase los tres y luego utilizó una rúbrica para que hiciera un análisis más profundo. Obtuvo un eficaz feedback”.

“Proporciona tiempo de calidad a los docentes. La retroalimentación inmediata funciona muy bien en los procesos de enseñanza. Otros usos: aprendizaje adaptativo, apoyo al docente, generación de exámenes o de contenidos adaptados a una edad o niveles educativos determinados…”

Retos

“... formación del profesorado y alfabetización digital”.

“Uso de datos (donde van y qué se hacen con ellos). La brecha digital, que estas herramientas dejen a gente atrás, sobre todo estudiantes en momentos críticos de su educación”.

"... gestionar la dependencia tecnológica de los estudiantes. Fomentar la creatividad y el trabajo colaborativo, proporcionando interacción humana. Mejorar las competencias digitales del profesorado”.

El futuro de la IA

"... para imaginar (o reimaginar) la educación del futuro. Por eso hay que incorporarla en el aula y en la enseñanza”.

“IA sin dejar a nadie atrás. Una revolución tecnológica global como oportunidad para, volver a lo local: para las asociaciones de padres y madres, ayuntamientos, para la creación de talleres en torno al desarrollo de la ciudadanía”.

... pasar del desafío a la convivencia con la IA. Tenemos perdida la guerra. En el futuro los estudiantes la van a tener al lado para todo”.

“... las familias tienen que alfabetizarse también. Hay que hacer las leyes adecuadas para preservar nuestros trabajos y la calidad de nuestras vidas. No hay que tenerle miedo, tiene que ser beneficioso para todos y no para unos cuantos”.

26 octubre, 2022

¿Por qué Evaluamos?Tipos de evaluación

Secuencia con apoyo de audio elaborada en el marco del Proyecto: "Mejora de la calidad de formación virtual en universidades públicas centroamericanas"

Proyecto de la Universidad de Alcalá, España, relacionado con el impulso de la Agenda 2030 alineada con los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS, incluyendo la cooperación internacional al desarrollo.


18 diciembre, 2021

Leyendo la "enseñanza en la era digital": el impacto de Covid-19, Tony Bates

Tony Bates, Recursos de aprendizaje en línea y educación a distancia, diciembre de 2021
Revising ‘Teaching in a Digital Age’: the Impact of Covid-19

Tony Bates,Online learning and distance education resources

Tony Bates publica el primer borrador de la introducción a la 3º edición de Teaching in a Digital Age. Reflexiona sobre el impacto de la pandemia en nuestro concepto de la enseñanza en línea. "Algunos de los cambios educativos resultantes de la enseñanza a distancia de emergencia fueron positivos", escribe. "Los instructores y profesores comprendieron mejor el aprendizaje en línea, en particular las ventajas y limitaciones del aprendizaje sincrónico y asincrónico".

Tony Bates tiene cuatro objetivos en mente con esta edición:

  1. El texto original fue escrito para instructores de educación postsecundaria. Esta edición incluye más contenido específico para la enseñanza k-12
  2. Considerar el impacto de la enseñanza a distancia de emergencia durante COVID-19
  3. Tener en cuenta las nuevas investigaciones y desarrollos en el aprendizaje digital
  4. Mantener un tamaño razonablemente manejable, reduciendo algunos contenidos e incluiyendo comentarios de los lectores de este blog.

 Menciono algunos elementos destacables del adelanto de esta 3º edición.

  • Debido a los peligros de una epidemia galopante, la mayoría de las escuelas, institutos y universidades de todo el mundo se vieron obligados a cerrar para proteger a los estudiantes y al personal de la infección (OCDE, 2021). Pero la educación no se detuvo. Muchos instructores postsecundarios, y muchos profesores de kindergarten, pasaron a la enseñanza a distancia de emergencia, utilizando principalmente tecnología de videoconferencia basada en Internet, como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet.
  • Los resultados no siempre fueron buenos. La mayoría de los instructores y profesores no tenían experiencia previa en la enseñanza en línea. Muchos estudiantes obtuvieron peores resultados de los que habrían obtenido en clase. Echaban de menos los aspectos sociales: estar con los amigos; las actividades no académicas, como el deporte y el teatro; la rutina de levantarse e ir a la escuela cada día.
  • Esto no era culpa del aprendizaje a distancia de emergencia; Covid-19 estaba forzando todas las actividades. La mayoría de los estudiantes sobrevivieron. No obstante, hubo consecuencias.

Educación universitaria

  • El rendimiento de aprendizaje de los estudiantes de la enseñanza postsecundaria se vio afectado. Especialmente en las disciplinas que requieren un trabajo práctico. Antes de 2020, las investigaciones mostraban que los resultados del aprendizaje en línea de los estudiantes, eran tan buenos como los estudiantes presenciales. Las diferencias, no suelen ser más de un 5%-10% peores para los estudiantes en línea. Esto tiene que ver con el hecho de que la mayoría de los estudiantes en línea estudian a tiempo parcial y tienen trabajos y/o hijos pequeños. Tal vez no sea sorprendente que los estudiantes obtuvieran peores resultados durante la pandemia. No fue sólo el aprendizaje a distancia de emergencia, sino el estrés y el aislamiento causados por la pandemia lo que dificultó el estudio a muchos estudiantes.
  • La respuesta de los estudiantes a la enseñanza a distancia de emergencia fue muy variada. Muchos lo odiaban, otros lo aceptaban muy bien. Esto subraya lo que se sabía sobre el aprendizaje en línea antes de la pandemia: los estudiantes difieren mucho en su respuesta. El aprendizaje independiente es una habilidad que algunos estudiantes ya tenían, pero que otros carecían. Y lo que es más importante, el aprendizaje independiente es una habilidad que puede enseñarse; y un aprendizaje en línea bien diseñado puede facilitar el desarrollo de esta habilidad.
  • La mayoría de los instructores no adaptaron sus métodos de enseñanza para acomodar a los estudiantes individuales que aprendían solos. La mayoría utilizó la videoconferencia para impartir las clases sincrónicas. Se ignoraron o no se aplicaron las mejores prácticas de aprendizaje en línea.
  • Muchos profesores e instructores se han esforzado por ofrecer una forma alternativa de impartir su enseñanza. A menudo, utilizaron las herramientas más cómodas y fáciles de usar que no requieran un cambio importante en los métodos de enseñanza. Sin embargo, a largo plazo, los métodos de enseñanza deben cambiar para tener en cuenta el contexto específico de los alumnos en línea.
  • Las instituciones que antes de COVID-19 contaban con amplios programas en línea alcanzaron un mejor resultado.
  • Muchas instituciones empiezan a cuestionar el futuro de las grandes clases presenciales con poca interacción con los estudiantes. Algunas universidades prometieron poner fin a las clases magistrales "no interactivas" en el marco de un cambio permanente y global hacia el aprendizaje mixto y otras escuelas están convirtiendo todas sus clases a un modo totalmente en línea, mediante una combinación de cursos en línea asíncronos específicamente diseñados, y de cursos presenciales transformados en aprendizaje en línea síncrono.

Dado que Covid-19 es ahora endémico, al igual que la gripe,
¿estarán dispuestas las universidades e institutos a correr el riesgo de impartir grandes clases magistrales en el futuro?

  • La igualdad de acceso sigue siendo un problema. Covid-19 reveló que, incluso en Norteamérica, hay un número significativo de estudiantes (entre el 20% y el 25%) que tienen dificultades para aprender en línea desde casa, por diversas razones, como un acceso inadecuado o nulo a Internet, el coste del equipo informático o la falta de espacio para estudiar tranquilamente. Esta no es una razón para evitar el aprendizaje en línea, sino para garantizar que estos estudiantes reciban el apoyo adecuado (por ejemplo, mediante asociaciones con centros comunitarios o bibliotecas públicas con acceso a Internet).
  • El aprendizaje a distancia de emergencia puso de manifiesto la necesidad de un enfoque más "profesional" de la enseñanza en la educación postsecundaria. A medida que se extiende el uso de la tecnología para la enseñanza, los instructores necesitan saber cómo diseñar cursos utilizando la tecnología y cómo involucrar a los estudiantes en línea. Esto tiene implicaciones para el desarrollo profesional docente.
  • La supervisión en línea (mediante cámara y programa informático para vigilar al estudiante en su casa) durante Covid-19 es muy intrusiva y plantea graves problemas de privacidad. La transferencia de los métodos utilizados para evaluar a los estudiantes en el campus (exámenes supervisados y "sumativos" en un momento y lugar determinados) no es apropiada para el aprendizaje en línea. 
  • La evaluación debe tener en cuenta las posibilidades del aprendizaje en línea. Por ejemplo, se puede seguir el trabajo en línea a lo largo del curso (evaluación formativa), y se pueden utilizar portafolios electrónicos y vídeos de trabajos prácticos para que los alumnos demuestren su aprendizaje. Un tipo de evaluación especialmente adecuado para evaluar el desarrollo de competencias del siglo XXI.

 Escuelas de enseñanza primaria

  • Estas escuelas y los escolares sufrieron más que los de la educación postsecundaria (OCDE, 2021), por varias razones.
  • El aprendizaje en línea es más limitado en las escuelas k-12 que en la educación postsecundaria antes de Covid-19. Por lo tanto, había menos experiencia previa en el aprendizaje en línea.
  • En el sistema postsecundario, los instructores individuales están facultados para decidir la mejor manera de enseñar en línea.
  • En los sistemas escolares, los profesores estaban limitados por una jerarquía de toma de decisiones, desde el director hasta el consejo escolar y el gobierno. Las decisiones sobre el aprendizaje en línea se toman a menudo en los consejos escolares o en el gobierno por quienes no tienen ningún conocimiento o experiencia en el aprendizaje en línea y no se prestó suficiente atención a las cuestiones pedagógicas y mejores prácticas en el aprendizaje en línea.
  • Muchos profesores se quedaron sin ningún tipo de apoyo o ayuda para moverse en línea. Muchos sistemas escolares no disponían de la tecnología adecuada ni contaban con el apoyo del personal de tecnología. 
  • El apoyo de los padres es crucial para el éxito de los alumnos, pero a menudo los padres no recibieron una comunicación clara o un asesoramiento adecuado para apoyar a sus hijos en el aprendizaje en línea.

 Accesibilidad

  • Los problemas de acceso son mucho más graves en el sector k-12. 
  • La mayoría de los alumnos de la enseñanza postsecundaria ya disponían de un ordenador para estudiar; no era el caso de muchos alumnos de k-12, especialmente los de familias con bajos ingresos. 
  • Fueron los alumnos pobres y otros desfavorecidos los que más sufrieron la falta de acceso al aprendizaje en línea, lo que refuerza la importancia del sistema de enseñanza pública presencial para un acceso equitativo a la educación.
  • El aprendizaje en línea resultaba cada vez más difícil cuanto más joven era el niño. En particular, los niños más pequeños extrañaban el aprendizaje social, que no podía sustituirse fácilmente en línea. Al mismo tiempo, muchos alumnos mayores del sistema k-12 disfrutaban de la flexibilidad que ofrecía el aprendizaje en línea.

Cambios del aprendizaje a distancia de emergencia

  • Aunque la pandemia en sí fue devastadora, algunos cambios educativos del aprendizaje a distancia de emergencia fueron positivos. Tanto los estudiantes como los instructores, los profesores y los padres experimentaron cambios significativos como resultado del aprendizaje a distancia de emergencia. 
  • Los instructores y profesores comprendieron mejor el aprendizaje en línea, en particular las ventajas y limitaciones del aprendizaje sincrónico y asincrónico.
  • Quizá el cambio más importante sea una mayor conciencia de que tanto el aprendizaje presencial como el online tienen sus puntos fuertes y débiles. No se trata de que una sea mejor o sustituya a la otra, sino de encontrar formas de aprovechar las ventajas de ambas modalidades en beneficio de los alumnos.

01 junio, 2021

11º Boletín eLearning para profesores en tiempos de Covid19 - mayo 2021


11º Boletín eLearning para profesores en tiempos de Covid19 - mayo 2021

El boletín comienza haciendo un homenaje a Humberto Maturana, biólogo, experto en epistemología y Premio Nacional de Ciencias de Chile, recientemente fallecido. Reconocido internacionalmente, fue uno de los autores de la teoría de la autopoiesis, que plantea que los organismos se crean y gobiernan a sí mismos.

En esta edición: el preocupante anuncio de la Unesco sobre el abandono escolar, recomendamos cursos cortos y abiertos con competencias pedagógicas y digitales, y experimentos de ciencia para aprender construyendo.

Mi última conferencia abierta el 26 de mayo

Ilustramos interacción en tiempo real utilizando Wooclap (haz clic en http://www.wooclap.com/SINCRONO para ver un ejemplo). Desde sus teléfonos, los participantes conocieron y experimentaron encuestas, cuestionarios tipo test, preguntas abiertas, nube de palabras, ejercicios de matemáticas, asociaciones, ordenamientos, buscar por imagen, etc.

Si deseas ver la grabación de la conferencia, transcripción y recursos en Google, accede a los enlaces web en boletín https://www3.uah.es/edunet/wp/noticias/ 

26 marzo, 2021

Desarrollo de una estrategia e-Learning

Una necesaria aclaración: el término e-Learning, no se refiere exclusivamente al aprendizaje en línea sino a un enseñanza-aprendizaje mediado por tecnologías. Es un proceso educativo que tiene siempre en mente un aprendizaje mixto de calidad, con componentes activos, accesible e inclusiva y buenos resultados de aprendizaje.

Una estrategia clara, concisa y documentada para mejorar el rendimiento de los estudiantes y sus empleados, requiere una reflexión cuidadosa, la asignación de recursos y el apoyo de los directivos.

La estrategia de aprendizaje electrónico (e-Learning) se apoya en la estrategia de aprendizaje de la organización y está claramente vinculada con la misión y la visión de la institución.

Documento de la estrategia de aprendizaje

El documento de la estrategia de aprendizaje debe describir el sistema de aprendizaje y desempeño en toda la organización (Moore 2006). La adquisición y gestión del aprendizaje y el desempeño utilizando tecnología sofisticada presenta un enorme desafío para las empresas, la educación y el servicio público. Representa un cambio de paradigma de cómo preparamos adecuadamente a nuestros estudiantes y empleados para el futuro, preservando nuestra experiencia y conocimiento institucional.

El aprendizaje y desempeño tiene que ver con el flujo de conocimiento e información dentro y fuera de la organización, entre organizaciones, entre unidades y entre individuos (Parkin, 2006). El documento de estrategia del aprendizaje trata específicamente de esta gestión, a nivel de organización, departamentos e individuos sobre la eficiencia y la eficacia de los procesos.

Una vez que se ha establecido una estrategia, o conjunto de estrategias, es necesario desarrollar proyectos, tareas, actividades, recursos, asignación de responsabilidades y plazos. El plan de estrategia de aprendizaje incluye un proceso para priorizar los proyectos, gestionar el alcance, identificar y resolver los problemas, crear grupos de trabajo y ajustar calendarios y recursos en función de los avances de los programas y proyectos.

Cultura de aprendizaje y gestión del conocimiento

Una estrategia de aprendizaje es un documento de gran alcance que detalla cómo la organización va a facilitar la mejora continua y el desarrollo de una cultura de aprendizaje y gestión del conocimiento a través de cuatro componentes clave:

  1. Captura y creación de datos, información y activos de conocimiento que apoyan el rendimiento de las funciones de la organización;
  2. Gestión del conocimiento y gestión de documentos;
  3. Metodologías de almacenamiento, gestión, búsqueda, acceso y recuperación de contenidos y recursos educativos;
  4. Prácticas de difusión y acceso abierto a cursos, formación, documentación, tutoría y fuentes informativas.

Es recomendable que esta estrategia aborde:

  • Alineamiento de las metas de la estrategia de aprendizaje con las metas organizacionales y departamentales;
  • El apoyo del liderazgo ejecutivo y la aceptación de la estrategia por parte de colaboradores y usuarios;
  • Un plan de implementación;
  • Una metodología para evaluar y medir los resultados. 
  • Especificación de los requisitos tecnológicos básicos.

Este documento debe permitir que la organización planifique, diseñe, desarrolle y entregue soluciones que aseguren que los empleados tengan los conocimientos necesarios para comprender el cambio y alcanzar el nivel de rendimiento requerido para el éxito del negocio. 

Esto requerirá:

  • Experiencia en capacitación;
  • Comprensión de las prácticas y principios del aprendizaje de adultos;
  • Fundamentos teóricos de iniciativas de aprendizaje organizacional;
  • Métodos eficientes, eficaces y rentables centrados en resultados;
  • Gestión de contenidos de aprendizaje;
  • Metodologías de diseño y desarrollo y
  • Rol del equipo de desarrollo del aprendizaje.


08 marzo, 2021

Calidad de la Educación Virtual, Universidad de los Lagos, Chile, marzo 2021


Experimentamos un dramático cambio durante la pandemia del COVID-19. Debemos reducir radicalmente la formación presencial y n
ecesitamos implementar la formación online. 

Necesitamos apoyo para innovar y adoptar nuevas metodologías y tecnologías.

Esta conferencia analiza los indicadores de la calidad de los cursos virtuales

  • contenido enfocado hacia el estudiante:
  • granularidad: El contenido del e-learning debe estar segmentado
  • contenido atrayente: con métodos y técnicas de enseñanza usados de manera creativa para desarrollar una experiencia cautivante y motivadora.
  • interactividad, cómo interactuar con el estudiante de forma frecuente para mantener su atención y promover el aprendizaje.
  • adaptación al perfil del estudiante: Los cursos autodirigidos deben poder adaptarse a los intereses y necesidades del estudiante

Consideremos que los recursos educativos libres y herramientas web libres pueden contribuir a desarrollar una nueva forma de enseñar.

Para abrir las posibilidades de una nueva enseñanza, es necesario reforzar la formación de nuestros docentes, desde la perspectiva de las recomendadas competencias digitales para profesores y estudiantes.

  • Búsqueda de información
  • Creación de contenidos
  • Comunicación
  • Seguridad
  • Resolución de problemas

Los profesores deben y pueden producir cursos de calidad. Pero esto supone cuestionar la forma como enseñamos y se estructuran los cursos tradicionales.

Se trata de las competencias que nos ayudan a rediseñar nuestros cursos en un contexto presencial, en línea o mixto, que Implica 3 momentos:

  • Alfabetización tecnológica
  • Profundización del conocimiento
  • Construcción del conocimiento

02 agosto, 2020

Noam Chomsky: La crisis del coronavirus pudo haberse prevenido de haber tenido líderes políticos auténticos

(destacado)

"[…] Se sabía que era muy probable una pandemia, incluyendo una por coronavirus. […] se predijo que otros coronavirus aparecerían y que deberíamos prepararnos para ello. Pero tiene que haber alguien que recoja el testigo y siga adelante, ¿quién lo hizo? Nadie. Nos recuperaremos, nos hemos recuperado de plagas peores, el coste será terrible, pero nos recuperaremos.

[…] Las comunidades locales se organizan y ayudan entre sí. Las escuelas están cerradas, los niños en casa, los padres no pueden trabajar. Pero en este tipo de situación, en un sistema muy frágil en el que todo colapsa cuando hay una catástrofe, la educación colapsará también. ¿Queremos una sociedad en la que tratamos a los niños como recipientes en los que echamos agua y sale algo? o ¿queremos un sistema educativo que fomente la creatividad, la participación, la cooperación y te anime a cumplir tus metas y aprovechar las posibilidades que se abren ante ti para perseguir tus intereses?"

24 julio, 2020

Motivación y participación de los estudiantes durante COVID-19

Para muchas instituciones, la primera etapa de la crisis de la pandemia de COVID-19 está terminando. Algunas instituciones vuelven a formas combinadas de enseñanza presencial/a distancia. Pero la mayoría se enfrentan a un escenario en el que la enseñanza a distancia estará presente durante largo tiempo.

Muchos profesores utilizan el aprendizaje en línea para complementar su enseñanza presencial, pero no están acostumbrados a impartir todos sus cursos en línea. Si bien los cursos de algunas instituciones se imparten totalmente en línea, estos cursos suelen estar dirigidos a nivel de posgrado. Esos cursos requieren mucho tiempo de preparación y un importante pensamiento creativo para garantizar que los estudiantes sigan participando y no abandonen los cursos.

Enseñanza de emergencia a distancia

Una perspectiva pedagógica online supone una efectiva conceptualización e interacción entre contenido curricular, pedagogía y tecnología.
El aprendizaje en línea efectivo es el resultado de un diseño y planificación instruccional cuidadosos, utilizando un modelo sistemático para el diseño y el desarrollo. Este proceso de diseño está ausente en la mayoría de los casos en este período de emergencia.

Por esta razón, prefiero denominarla "enseñanza de emergencia a distancia" como un término alternativo para establecer un claro contraste con lo que muchos de nosotros conocemos como educación en línea de alta calidad.

Motivación, compromiso y participación

Mientras se resuelven los problemas prácticos de la educación de emergencia a distancia, muchas universidades, escuelas y su personal docente se enfrentan al reto de mantener a los estudiantes comprometidos con el aprendizaje en línea.
Los profesores y las instituciones educativas necesitan dedicar esfuerzo y tiempo a mantener el compromiso de sus estudiantes.
Muestro a continuación algunos consejos prácticos y herramientas web para ayudar a los profesores a mantener a sus estudiantes comprometidos. Pero recuérdalo:
  • son sólo ejemplos, un análisis más detallado de cada caso producirá alternativas más específicas
  • no existen soluciones mágicas, debemos hacer un esfuerzo adicional para preparar nuestras clases y prepararnos nosotros mismos.

Interactividad

Hacer que el aprendizaje sea lo más interactivo posible

El formato tradicional (presencial) de las clases ha sido criticado por su falta de compromiso con los estudiantes. 

Con énfasis en prácticas pedagógicas más modernas, como el trabajo en grupo, la retroalimentación de los compañeros y el aprendizaje mixto o "invertido" (flipped classrom), es posible ayudar a reforzar la atención de los estudiantes en línea. Los profesores necesitan enseñar de manera diferente, por ejemplo, reduciendo drásticamente la clase instructiva y utilizar herramientas web para aportar interactividad.

Un ejemplo es el vídeo interactivo, que permite a los profesores fijar momentos específicos en la línea de tiempo de su vídeo con preguntas de práctica y debates sobre los temas aprendidos en las secciones anteriores. Los estudiantes pueden volver a ver los vídeos para practicar los temas. Este enfoque mantiene a los estudiantes motivados y permite a los profesores hacer un seguimiento de actividad de los estudiantes y de las preguntas con las que tienen problemas.
Ejemplo: edPuzzle

Organización

Ayuda a tus estudiantes para que organicen las jornadas de estudio y planifiquen las pausas, ya que el cerebro solo logra concentrarse durante un periodo de tiempo limitado.
Idea:
Crea un calendario para estar presente y tener una participación significativa y activa en tus clases a distancia.
Un calendario bien planificado cronológicamente permite:
  • un control periódico del progreso académico de los estudiantes;
  • facilitan la evaluación continua y formativa;
  • obliga a estudiar (cumplimiento de fechas de pruebas y entregas);
  • Promueven una adecuada distribución y organización del tiempo de estudio;
  • evita la sobrecarga de estudio en determinadas fechas.
Ejemplo 1: Calendario
Ejemplo 2: Calendario

Comunicación

La comunicación clara es clave. 

La prioridad de cada institución educativa sigue siendo lograr el éxito de los estudiantes. Se trata de repetirlo y hacerlo evidente ante nuestros estudiantes, apoyando el aprendizaje a distancia de nuestros estudiantes. 
Lo que ha cambiado es la flexibilidad de nuestra relación.
Para los estudiantes que están aprendiendo en línea por primera vez, el proceso es desconocido y potencialmente desconcertante.
La vida de nuestros estudiantes es diferente y difícil para muchos de ellos. Las responsabilidades familiares, la economía, la sensación de soledad, la imposibilidad de relacionarse físicamente con los compañeros de clase en el aula, la cafetería, los espacios comunes, hablar con sus instructores, sólo por nombrar algunos aspectos. A veces el mail y SMS son más útiles que nunca.

¿Qué quiero decir con esto? Que a veces tenemos que invertir tiempo en apoyarlos y tranquilizarlos. Su inquietud se reorienta a temas de contenido y procedimientos, cuando en realidad es un grito de ayuda.

En particular, los profesores deben ser claros a la hora de comunicar sus expectativas. Los estudiantes necesitarán una comunicación clara sobre lo que los profesores esperan de ellos.
Ideas:
  • Transmite optimismo de que los estudiantes tendrán éxito
  • Responde a las preguntas al menos 1 vez/semana (foro o correo electrónico)
  • Elabora un listado actualizado de preguntas frecuentes
  • Publica un video rápido: aclarar conceptos erróneos, etc.
  • Publica un anuncio semanal: resumen del trabajo de la semana anterior, temas de la semana, temas de la próxima semana.
  • Reduce los exámenes (o simplemente elimínalos). Evalúa en base a informes y “elaboraciones” como mapas conceptuales.

Colaboración entre los estudiantes

La transición a la enseñanza a distancia creará muchas tareas adicionales para los profesores, que pueden ser difíciles de compatibilizar con otras tareas de enseñanza. El aprendizaje entre pares ofrece ventajas para aprender, discutir e incluso calificar entre pares. 

Este enfoque alienta a los estudiantes a colaborar, comprender los criterios de calificación y fomentar el debate entre los compañeros.

Un ejemplo es lo denominado el "Documento Interactivo", que pide a los estudiantes que trabajen un artículo o sitio web relevante. 
Ejemplo de actividad:
  1. Divide tu clase en grupos (3-5 participantes) y especifica la forma como se comunican y colaboran (espacio web, foro, etc.)
  2. Describe detalladamente el ejercicio (tema, objetivo y resultado esperado)
  3. Sube el artículo para ser discutido por los estudiantes en un espacio web compartido (Gogle Drive o Microsoft OnDrive). Deposita materiales, tareas y recursos espacios en la "nube" (no los envíes por e-mail). P.ej. Google Drive, Dropbox o Microsoft OneDrive.
  4. (opcional) Sube la rúbrica que utilizarás para evaluar. Permite a los estudiantes conocer las expectativas y saber cómo serán evaluados.
  5. Define las preguntas (2-3) sobre las cuales centrar el debate y las fechas para la entrega de las conclusiones del grupo.
  6. Crea un foro o espacio de debate donde cada grupo entrega y comparte sus conclusiones.

Aprendizaje autoguiado

Es fundamental alentar a los estudiantes a verse a sí mismos como creadores de su propio aprendizaje, en lugar de ser receptores pasivos de la enseñanza de un profesor. Muchas herramientas web pueden ayudar a los estudiantes a crear sus propios materiales de estudio y compartir con el grupo. 

Ejemplo de actividad: Mapas Conceptuales
  1. Lectura: ¿Qué es un Mapa Conceptual?
  2. Elabora y distribuye una rúbrica de evaluación. Permite a los estudiantes conocer las expectativas y saber cómo serán evaluados.
  3. Selecciona una herramienta web que mejor se adapte al nivel de tus estudiantes.
  4. Define el tema del mapa conceptual y especifica el número máximo de conceptos (10-15) y fecha de entrega
En la próxima entrada de este blog, conectaré desde mi personal perspectiva, las competencias digitales prioritarias y herramientas recomendadas.

19 enero, 2020

¿Qué aporta la inteligencia artificial al aprendizaje online?

La Inteligencia Artificial, AI (Artificial Intelligence, AI), ofrece un nuevo tipo de interacción entre humanos y máquinas, especialmente aplicable para aplicaciones de aprendizaje.
Los asistentes virtuales de IA, utilizan, por ejemplo, el procesamiento en lenguaje natural, es decir, "entienden" la manera en que hablamos (no literalmente), y pueden inferir suficiente significado para dar una respuesta relevante. Básicamente, esta interacción se expresa en plantear una pregunta y recibir una respuesta.

La inteligencia artificial (AI) se define como la teoría y el desarrollo de sistemas informáticos capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como la percepción visual, el reconocimiento del lenguaje hablado, la toma de decisiones y la traducción entre idiomas.

El poder de la inteligencia artificial también aporta importantes beneficios para el aprendizaje online expresados en los siguientes áreas de aplicación.

1. Recomendaciones y Curación de contenidos

Nos hemos acostumbrado a buscar en los motores de búsqueda web y en los medios sociales para encontrar respuestas. Pero este fácil acceso a una gran cantidad de información trae consigo el riesgo de experimentar una recarga de información que dificulta filtrar lo que es útil y relevante.

La IA desempeña un papel clave ayudando a solucionar este problema proporcionando filtros que proveen recomendaciones y selección de contenidos.
Un sistema manual básico de curación de contenidos podría seleccionar contenido relevante en base al etiquetado (tagging) y metadatos. Una sistema con IA, puede realizar esta selección mediante la "lectura" de la totalidad del contenido.
En un nivel más sofisticado, la IA tendrá la capacidad para observar nuestro comportamiento, registrar nuestros "clic", lo que leemos, y luego inferir intereses, predisposiciones y objetivos.

2. Learnbot: robótica educativa, tutor virtual

Los asistentes virtuales de IA en forma de chatbots (robots de chat) son comunes en la web. Podemos observar chatbots respondiendo a preguntas financieras, proporcionando soporte, diagnosticando problemas de salud, incluso ofreciendo asesoramiento. 
Los bots tienen también gran impacto en la educación y el aprendizaje.
¿Cómo reacciona normalmente un estudiante ante una duda?
Tiene dos opciones: busca en la web o contacta a su tutor o profesor.

Los Learnbots (bots para el aprendizaje), refuerzan la personalización del aprendizaje proporcionando un agente intermediario que puede responder en tiempo real a los problemas de rendimiento y desarrollo.
Los bots utilizan los datos que recopilan del comportamiento de los usuarios para proporcionar una respuesta inmediata. Adicionalmente, estos datos pueden ser recopilados y agregados con los datos de otros estudiantes para realizar análisis del aprendizaje (Learning Analitics).

2. Procesamiento del lenguaje natural (PNL)

El Procesamiento del Lenguaje Natural es el subcampo de la IA que logra que las computadoras entiendan y procesen el lenguaje humano.
Básicamente, se trata de hablar con las máquinas de la misma manera que hablamos con los humanos.

Una vez que integres un asistente de IA a tus cursos de eLearning, los estudiantes podrán realizar consultas y aclarar sus dudas en el idioma que prefieran. Esto facilitará el aprendizaje y también ahorrará una gran cantidad de tiempo haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y eficiente.

3. Mejorar la accesibilidad

La inteligencia artificial también se ha utilizado para mejorar la vida de las personas con discapacidades. Tomemos el ejemplo de 'Ver AI' de Microsoft. Esta aplicación gratuita desarrollada por Microsoft aprovecha el poder de la IA para narrar el mundo a los ciegos. Puede leer texto, reconocer productos, describir escenas, monedas y describir a cualquier persona, incluyendo la expresión de emoción.

La IA también puede desempeñar un gran papel en la formación de personas con discapacidades.

La IA se puede utilizar para convertir el "lenguaje hablado en subtítulos y transcripciones" (Learning Solution Mag), ayudando así a los discapacitados auditivos.

Las aplicaciones potenciadas por la IA, como "Ver la IA", pueden incorporarse en los cursos de eLearning, lo que ayudará a ofrecer a los alumnos descripciones de su entorno e individuos en el lugar de trabajo o incluso en la pantalla. Esto conducirá a un aumento de la colaboración y facilitará el aprendizaje social.

La IA puede actuar como un asistente virtual, que responde a los comandos de voz. Esto les ayudará a participar aún mejor en un curso eLearning y en los sistemas en el lugar de trabajo.

4. Generar Contenido Actualizado


La Inteligencia Artificial también se está experimentando para crear o generar nuevos contenidos. Por ejemplo, el cortometraje de ciencia ficción 'Sunspring' fue escrito íntegramente por un algoritmo de inteligencia artificial. Claro. el resultado es un tanto confuso...

La IA ya se está utilizando para generar respuestas utilizando los recursos de formación en línea existentes. En un futuro próximo, la IA puede ser utilizada para generar todo el contenido de un curso de eLearning.

5. Aprendizaje personalizado

Ofrecer el mismo contenido a cada alumno es un enfoque muy común en la formación. Es difícil para un instructor atender y satisfacer las necesidades de cada alumno. Pero este enfoque único y estandarisado no es apropiado, ya que cada persona tiene su propio estilo y ritmo de aprendizaje.

La IA puede ser utilizada para seguir el desempeño previo de cada estudiante y utilizar esos datos para modificar y ajustar el material de aprendizaje, proporcionando así una experiencia de aprendizaje personalizada. En un curso eLearning, la IA puede hacer un seguimiento del progreso de los alumnos, lo que ayudará a identificar las áreas en las que cada alumno carece de competencia, alterando así el material en consecuencia.

Los ejemplos de aplicación de la inteligencia artificial en la educación recién comienzan. Es sólo el principio, el futuro descubrirá formas innovadoras y fascinantes de enriquecer aún más el aprendizaje.

¡Bienvenido a comentar sobre este tema y compartir tus propios puntos de vista!

17 diciembre, 2019

UNESCO aprobó recomendación sobre REA

193 Estados miembros de la UNESCO aprobaron por unanimidad la recomendación sobre REA (Recursos Educativos Abiertos) en nov. 2019.
Esta recomendación apoyará el desarrollo y el intercambio de materiales didácticos con licencia abierta, en beneficio de los estudiantes, profesores e investigadores de todo el mundo.

Según UNESCO "Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales de  aprendizaje, enseñanza e investigación, en cualquier formato y soporte, de dominio público o protegidos por derechos de autor y que han sido publicados con una licencia abierta que permite el acceso a ellos, así como su reutilización, reconversión, adaptación y redistribución sin costo alguno por parte de terceros."

Los desarrolladores de REA comparten la creencia de que el conocimiento del mundo es un recurso público y debe estar accesible a todos.
Los REA abarcan una amplia gama de materiales, incluyendo libros de texto, programas de estudio, notas de clase, módulos de aprendizaje, vídeos y aplicaciones multimedia.
Las propiedades fundamentales de los REA son:

  • Contenidos digitales disponibles en una estructura lógica (música, imágenes, texto, animaciones, video).
  • Acceso libre con una licencia abierta asociada.
  • Reutilizables: posibilidad de modificación y adaptación a diferentes contextos.
  • Interoperabilidad: entre diferentes dispositivos o herramientas de hardware.
  • Sostenibilidad: funcionamiento independiente de cambios de versiones, de aplicaciones y de software.
  • Metadatos: atributos que describen un recurso y posibilitan su indexación, almacenamiento, búsqueda y recuperación.
Los REA incluye:

  • Contenidos educativos, 
  • Software de desarrollo, herramientas uso y la distribución del contenido, 
  • Recursos de implementación, como las licencias abiertas







Para más datos ver mi post: Diez datos sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA) 

La disponibilidad de recursos educativos abiertos (REA) y de cursos masivos abiertos online (MOOC), constituye una oportunidad para un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz y con mayores opciones de empleabilidad mediante el aprendizaje a lo largo de la vida.

¿Quieres conocer ejemplos de REA?:
Creative Commons
Educacion 3.0

04 diciembre, 2019

Digitalización de las universidades versus Universidades Digitales


Cuando hablamos de universidades digitales es frecuente referirse únicamente a universidades online o a distancia.

En realidad, no basta digitalizar los contenidos docentes para diseñar una educación digital.

Por ejemplo, digitalizar un periódico en papel para ser descargado en un dispositivo electrónico no lo convierte automáticamente en un periódico digital. 
En este caso sólo cambia la forma de distribuir el periódico.

Un periódico digital está diseñado y construido para brindar una experiencia diferente. Las noticias y su seguimiento se adaptan a las necesidades y deseos de cada lector para mencionar algunas características.

De la misma manera, digitalizar los contenidos existentes de los programas y cursos de una institución educativa no la convierte en una institución digital.

Vamos por parte...

Debemos reconocer que convertir contenidos docentes tradicionales a un entorno de campus virtual supone evidentes beneficios:
  • facilita su mejoramiento, reutilización y actualización,
  • aumenta la eficiencia logrando un mismo objetivo con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible.

Pero, para diseñar una educación digital, no basta digitalizar los contenidos didácticos.

Transformar la docencia para transformar la educación tradicional en educación digital implica un cambio radical de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, incluyendo características tales como, por ejemplo:
  • liderazgo institucional en TIC
  • mayor eficacia, mejor capacidad para alcanzar un objetivo
  • incluir principios para el diseño de aprendizaje multimedia (Multimedia, Contigüidad, Modalidad, Redundancia, Coherencia, Personalización, Segmentación, Formación Previa, Ejemplos Prácticos, Auto explicación/ Reflexión).
  • desarrollo de una política de tutorías online
  • seguimiento continuo de la evolución del alumno,
  • refuerzo al estudio colaborativo
  • mejora de los contenidos docentes, en base al trabajo colectivo, etc.


TIC versus liderazgo TIC

Gráfico: relación existente entre dos variables:
  • TIC, capacidad tecnológica y recursos humanos (eje de ordenadas).
  • Liderazgo en TIC (eje de abscisas).

Este gráfico describe 4 contextos:
  1. Universidad tradicional: mínima aplicación de TIC, métodos educativos tradicionales basados en la instrucción. Inexistente estrategia digital.
  2. TIC y Recursos: buena infraestructuras TIC, personal calificado y digitalización de contenidos, pero enfrenta problemas, tales como un comportamiento reactivo, atención de lo urgente, pérdida de oportunidades, etc.
  3. Liderazgo y estrategia: existencia de liderazgo y estrategia, limitado desarrollo TIC, de recursos digitales y de formación del personal. Los procesos de transformación digital tienen un limitado alcance por falta de la integración de recursos TIC.
  4. Universidad digital: implica el análisis y transformación holística de la institución. Enfoca la transformación e innovación digitales y no simplemente la digitalización. 
La digitalización de la universidad busca la eficiencia a través de las TIC mientras que la Universidad digital busca sobre todo alcanzar altos niveles de eficacia.

15 abril, 2019

Innovar en Pedagogía 2019

Título original: Innovating Pedagogy 2019
Una versión completa en PDF de este informe está disponible para descargar desde www.open.ac.uk/innovating

Este informe explora nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y evaluación para orientar a los educadores y a los responsables de la formulación de políticas educativas.

Este séptimo informe propone diez innovaciones, muchas de ellas actualmente implementadas, pero que aún no han tenido una profunda influencia sobre la educación. Para producir el informe, un grupo de académicos del Instituto de Tecnología Educativa de la Universidad Abierta Británica (The Open University) colaboró con investigadores del Centro para la Ciencia del Aprendizaje & Tecnología de Noruega (Norway’s Centre for the Science of Learning & Technology).

De una larga lista de nuevos términos educativos, teorías y prácticas, este reducido listado de diez innovaciones tienen el potencial para provocar cambios importantes en la práctica educativa.

1.- Aprendizaje lúdico

Hay muchos ventajas del juego en el aprendizaje, tanto para niños y adultos. No se trata simplemente de una actividad para ayudar al desarrollo. Evoca creatividad, imaginación, y felicidad. El aprendizaje lúdico se centra en el proceso más que el resultado y permite la exploración de diferentes temas desde una variedad de perspectivas.

Hay muchas maneras diferentes de apoyar a los participantes. Éstas incluyen actividades basadas en el juego de la enseñanza, el diseño de sistemas digitales, juegos para aprender y desarrollar valores lúdicos a través de la participación en espacios que permiten la experimentación y el fracaso desde una perspectiva positiva. Por otro lado, las actividades que se centran en la memorización y pruebas reducen las oportunidades para el desarrollo y la exploración.

2.- Aprender con robots

Las conversaciones que facilitan el aprendizaje son una parte esencial de la educación. Los buenos profesores mantienen frecuentes conversaciones con sus alumnos. Pero estas interacciones toman gran cantidad de tiempo.
  • Los robots y asistentes inteligentes de software pueden ser de gran ayuda. Por ejemplo, • un robot es un compañero de conversación siempre disponible que puede ayudar a un alumno a entender. 
  • Los robots pueden ayudar a los maestros a responder rápidamente a preguntas frecuentes o con la evaluación. Esto puede liberar de valioso tiempo para que los profesores reorienten su energía hacia tareas esencialmente humanas, tales como análisis crítico y para proporcionar apoyo emocional. 
Los robots son capaces de aprender a través de la interacción y conversación con un tutor humano. Una vez que entiendan suficientemente bien a los humanos, podrían ser utilizados para evaluaciones basadas en habilidades.

3.- Descolonizar el aprendizaje

Un plan de estudios proporciona una forma de identificar la conocimiento que valoramos. Estructura las formas en que se nos enseña a pensar y hablar sobre el mundo. Como la educación se ha globalizado, las comunidades han desafiado la suposición generalizada de que el conocimiento más valioso y las más valiosas formas de enseñar y aprender proceden de una única tradición europea o anglosajona.

La descolonización del aprendizaje nos impulsa a considerar lo que estudiamos desde nuevas perspectivas. Llama la atención de cómo a menudo la única visión del mundo que se presenta es masculino, blanco y europeo.

No se trata simplemente de eliminar algunos contenidos del plan de estudios y reemplazarlo con nuevo contenido, se trata de considerar múltiples perspectivas y abrir espacios para pensar sobre lo que realmente valoramos. Descolonizar el aprendizaje nos ayuda a reconocer, comprender y desafiar las formas en que nuestro mundo ha sido moldeado por el colonialismo. También nos impulsa a examinar nuestras prácticas profesionales. Este enfoque incluye el conocimiento y formas de aprendizaje indígenas, permitiendo que los estudiantes se exploren a sí mismos y sus valores y definan el éxito en sus propios términos y desde una nueva perspectiva.

4.- Aprendizaje basado en drones

Estos pequeños dispositivos aéreos pueden ser controlados remotamente para llevar a cabo varias tareas. Típicamente, utilizados para tomar fotografías o videos. Los estudiantes pueden utilizarlos para examinar un lugar inaccesible o para ver un paisaje desde diferentes ángulos. Usando drones, los estudiantes puede recopilar datos de lugares de difícil o peligroso acceso. El uso de drones ayuda a los alumnos a desarrollar nuevas habilidades, incluida la planificación de rutas e interpretación de señales visuales en el paisaje. Esto enriquece la exploración de muchos espacios físicos y los espacios de aprendizaje más allá del aula.

5.- Aprender maravillándose

Ver un arco iris o una majestuosa cascada de montaña, crea una experiencia que despierta interés y curiosidad. Cuestionando e investigando el mundo de todos los días, refuerza el deseo de entender y conduce al aprendizaje.
La naturaleza puede revelar patrones, tales como como espirales, fractales, ondas, burbujas, y grietas son además de hermosas, están abiertas a la modelización matemática.

Ilusiones visuales y trucos de magia con objetos familiares pueden provocar preguntas de causalidad, acción a distancia y efecto del azar. Esos encuentros maravillosos motivan a los estudiantes a ver un fenómeno desde diferentes perspectivas. Los maestros pueden incluir maravillas en las actividades de aprendizaje mediante espectáculos de magia, lecciones, experimentos naturales, curiosidades, y exploraciones al aire libre, así como a través de literatura que evoque una sensación de asombro.

6.- Aprendizaje en acción

El aprendizaje en acción es un enfoque basado en el trabajo en equipo para el desarrollo profesional que se ocupa de los problemas reales y problemas inmediatos. Este enfoque fue desarrollado inicialmente para el aprendizaje en el lugar de trabajo y ahora se está utilizando más ampliamente. Su objetivo era mejorar las competencias existentes y resolver problemas significativos para los participantes. Los estudiantes trabajan en pequeños con un facilitador capacitado. Los grupos están formados por un conjunto diverso de personas con diferentes intereses y experiencias. Cada alumno presenta un problema o tema de interés. Mediante el encuentro frecuente y compartiendo diferentes perspectivas, los miembros del grupo encuentran y aplican soluciones. Con este objetivo en mente, hacen preguntas, comparten experiencias y reflexionan sobre sus acciones.

7.- Estudios virtuales

Los estudios virtuales son una tema de gran interés actual. Se ha avanzado desde el enfoque conceptual a la comprensión de cómo se produce el aprendizaje en los estudios tradicionales y virtuales, conduciendo a una creciente confianza asociada con el uso y la comprensión de estudios alternativos. Los estudios virtuales no son simplemente una versión en línea de los estudios físicos, tienen su propio valor educativo y ofrecen nuevas posibilidades. El estudio está cambiando, permitiendo que surjan diferentes formas en la educación. Por ejemplo, un estudio de diseño, especificación y fabricación distribuido globalmente ya no es una imposibilidad - es un futuro probable para la práctica del diseño, así como para la educación.

8.- Aprendizaje basado en un lugar

Donde los estudiantes en un momento dado influye en lo que ellos experiencia, sus sentimientos, y su maneras de pensar. Estas oportunidades son limitados si el estudio siempre se lleva a cabo en entornos similares, como las aulas, aulas, o bibliotecas. Basado en el lugar el aprendizaje considera que la ubicación es un para el aprendizaje y una parte activa de la cómo aprende la gente. Es un enfoque que implica la búsqueda de oportunidades de aprendizaje dentro de una comunidad local y utilizando el ambiente natural para inspirar a los estudiantes.

Las tecnologías móviles se están abriendo nuevas oportunidades para la investigación del aprendizaje. Ofrecen un conjunto sofisticado de herramientas que pueden ser utilizadas para soportar estudiar fuera del aula.

9.- Hacer visible el pensamiento: 

Aprender se vuelve más efectivo cuando los estudiantes pueden visualizar su pensamiento. Incluye el establecimiento de metas, anotación de los pasos a seguir para resolver un problema, y anotaciones.

Los profesores pueden ver los objetivos y conceptos de los estudiantes, y el progreso. Hacer que el pensamiento sea visible con la idea de que el aprendizaje es un proceso constructivo. actividad. Los estudiantes crean conocimiento interactuando con herramientas y recursos. Como lo hacen, dejan rastros de su pensar en forma de marcas escritas e interacciones con los medios digitales como los vídeos.

Mejorada con tecnología la evaluación incita a los estudiantes a mostrar su trabajo mientras resuelven problemas y recibir retroalimentación automatizada. Algunos también permiten a los estudiantes posar preguntas y discutir su progreso con los profesores y compañeros durante una actividad de aprendizaje. Estos registros visibles del aprendizaje personal y social de los estudiantes pueden convertirse en recursos para la reflexión.

10.- Raíces de empatía

Programa de aula que está diseñado para enseñar a los niños la empatía. Prepara niños de 5 a 13 años para interactuar con otros de forma saludable y constructiva.
También los prepara para hacer frente a diferentes relaciones en sus vidas. Este se basa en el principio de que cuando los niños entienden cómo se sienten y cómo se sienten los demás, pueden sobrellevar las situaciones sociales con más facilidad. Para ayudarles, Raíces de empatía desarrolla su comprensión emocional.

Las evaluaciones del enfoque muestran que disminuye la agresividad del comportamiento infantil, mejora el comportamiento social, y, debido a su énfasis en las acciones y los sentimientos de los niños/niñas, aumenta el conocimiento que los niños/niñas tienen sobre el desarrollo infantil.

27 enero, 2019

Cinco predicciones para el futuro de la educación en 2019

Resumen del artículo original: Five Predictions for the Future of Education in 2019
http://bit.ly/2CNcyEh
La educación en línea y las herramientas de aprendizaje digital, ya sea como complemento de la experiencia en el campus o como un programa completo de aprendizaje a distancia, han transformado la práctica de la educación en los últimos años. Y lo que es más importante, está claro que esta tendencia se está acelerando. Aquí hay 5 tendencias en Tecnología Educativa para observar en 2019.

1. La Transformación Digital abarcará otras funciones

  • Se acelerará la transformación digital de muchas funciones del campus fuera de la enseñanza y el aprendizaje. 
  • Se demandarán mejores servicios digitales por los estudiantes que ingresan a la universidad, así como por el creciente número de estudiantes fuera del campus que interactúan en línea.
  • Muchas escuelas están adoptando las tecnologías basadas en la nube para el marketing y el reclutamiento, ya que la competencia por los estudiantes está aumentando.
  • Para mejorar la participación de los ex becarios se adoptarán herramientas modernas de marketing y difusión.
  • A medida que el número de estudiantes en el campus (o las horas en el campus) disminuye, otras funciones críticas como la asesoría universitaria, los servicios profesionales y el apoyo técnico se trasladarán a un sistema digital. 

2. Los Recursos Educativos Abiertos serán más comunes y más interactivos

Se dispondrá de un número cada vez mayor de contenidos REA (incluidos los REA multimedia).
Habrá más énfasis en los tipos de contenido que involucren con el material utilizando componentes interactivos. La utilidad de fuentes de contenido como Khan Academy ha demostrado el valor de este tipo de segmentación del contenido.

3. Los estudiantes pasarán más tiempo interactuando con las simulaciones

  • La próxima generación de simulaciones y herramientas de laboratorios virtuales serán impulsadas por una serie de tecnologías incluyendo ciertamente la RV/RA (Realidad Virtual/Realidad Aumentada), pero también servicios basados en HTML y aplicaciones móviles para mostrar y capturar información real.

4. Las experiencias personalizadas harán que la educación sea más atractiva

  • Los desarrollos más interesantes en la personalización serán el desarrollo de herramientas que permitirán a los profesores crear experiencias de aprendizaje personalizadas y más atractivas. 
  • Los elementos de arrastrar y soltar y las herramientas de creación permitirán que los profesores puedan crear módulos de aprendizaje multimedia adaptables. 
  • Los estudiantes podrán autodirigir su propio aprendizaje a través de un proyecto o a través de una narrativa de resolución de problemas. Esto ayudará la transición de un modo pasivo a uno más activo. 

5. El trabajo de los estudiantes se trasladará a los portafolios electrónicos

  • Veremos más trabajo estudiantil creado y distribuido fuera del LMS. Muchos estudiantes ya están utilizando una variedad de plataformas de creación de contenido y colaboración, como Google Docs o Microsoft OneDrive. 
  • Se utilizarán cada vez más plataformas más especializadas, especialmente para el aprendizaje basado en proyectos. 
  • El e-portafolio será cada vez más importante como un lugar para que los estudiantes almacenen sus productos de trabajo, así como para mostrar sus propios potenciales. 
  • A medida que crece la preocupación por mejorar la transición de la educación superior al empleo, cada vez más estudiantes utilizarán ejemplos de su propio trabajo (a menudo creados con las mismas herramientas que utilizarán en su futuro empleo) como prueba de dominio y competencias.

¿Usar ChatGPT para redactar el trabajo de fin de grado es copiar?

  TZIDO SUN/Shutterstock ¿Usar ChatGPT para redactar el trabajo de fin de grado es copiar? Artículo de THE CONVERSATION, 17 junio 2025 El ar...